top of page
  • Foto del escritorAugusto Salvatto

Las crisis de los años 20

Se inauguró una década en la que el orden establecido parece estar en jaque. En el pasado, este tipo de crisis derivó en conflictos a gran escala. ¿Podemos evitarlos esta vez?




En 1939, el diplomático y académico británico Edward H. Carr publicaba la primera edición de un libro que en poco tiempo se convertiría en un clásico de las relaciones internacionales: La crisis de los veinte años (1919 – 1939). El principal problema identificado por Carr radicaba en una crisis del orden global producida entre las décadas de 1920 y 1930 que tarde o temprano podría derivar en un conflicto entre los principales actores del sistema internacional. Efectivamente, dos meses después de su publicación, estalló la Segunda Guerra Mundial.


Hoy, cien años después, inauguramos la década del 20 en un nuevo contexto, otra vez marcado por la alta incertidumbre y el cuestionamiento en el orden internacional vigente: ¿La nueva crisis de los años 20?


Suele atribuirse al teórico italiano Antonio Gramsci la idea de que “crisis es aquel periodo en el que lo antiguo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer”. Y eso es exactamente lo que sucede en el sistema internacional actual. Por un lado, asistimos desde hace ya varios años al prolongado funeral del orden liberal establecido luego de 1945, atacado tanto desde países (re)emergentes –Rusia y China– como por sus propios promotores. Sin embargo, al mismo tiempo también resulta difícil vislumbrar con certeza hacia donde se dirige el mundo.


Hoy en día, vivimos en la nostalgia de un orden internacional que fue creado para circunstancias que ya no existen y que falla en dar respuestas adecuadas a los nuevos desafíos que se presentan en el siglo XXI. Desde la revolución tecnológica, hasta las consecuencias no previstas de la globalización. Nuestras categorías analíticas, en su mayoría desarrolladas intelectualmente durante la Guerra Fría, no permiten explicar el mundo en el que vivimos, donde ni la bipolaridad, ni la hegemonía norteamericana son una posibilidad real.


¿Cómo será el próximo orden internacional?


Los órdenes internacionales descansan fundamentalmente sobre la base de dos elementos: el poder y la legitimidad. Creer que un sistema político, de cualquier tipo, puede erigirse exclusivamente sobre la base del poder, es tan irreal como la utopía de pensar que la coerción nunca sería necesaria si todos llegamos a ponernos de acuerdo sobre la base de ideas comunes.


En la actualidad, nos encontramos ante un escenario de atomización del poder en sus diferentes expresiones: político, económico, militar y cultural. Tanto China como la India, en menor medida, están creciendo aceleradamente, pero aún no tienen la capacidad de asumir los costos que implica el liderazgo internacional, y su propuesta de legitimidad alternativa todavía hace ruido en Occidente. Mientras el Estados Unidos de Donald Trump parece renunciar en muchos aspectos al liderazgo global, Europa continúa sumida en conflictos internos. Este contexto dificulta la posibilidad de llegar a necesarios consensos globales en relación con los nuevos conflictos que ocupan al mundo: desde la ciberseguridad y la regulación de las nuevas tecnologías hasta el cuidado del medio ambiente.


Asistimos desde hace ya varios años al prolongado funeral del orden liberal establecido luego de 1945 pero también resulta difícil vislumbrar con certeza hacia donde se dirige el mundo.

Quizás, para muchos, hablar en estas circunstancias de una crisis del orden internacional y de la posibilidad de la profundización de conflictos en este ámbito, puede parecer exagerado. Desde luego, también lo eran para los principales diplomáticos y analistas en la década de 1930. Tanto es así que el 11 de septiembre de 1931 el diplomático británico Robert Cecil dijo ante la Asamblea de la Liga de las Naciones que “Nunca hubo un periodo en la historia en que la guerra parezca menos probable”.


Ocho días después, Japón invadió China. Ocho años después, comenzó la Segunda Guerra Mundial.


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page